Las empresas interactúan con normativas, contratos y, en ocasiones, se ven inmersas en procesos judiciales. En ese sentido, los jueces, magistrados y ministros son figuras clave, aunque sus funciones específicas suelen ser poco comprendidas.
En el actual contexto de reforma al Poder Judicial en México, comprender sus roles es más relevante que nunca. Las modificaciones propuestas no solo impactarán la estructura judicial, sino que podrían influir directamente en la certeza jurídica de las empresas.
¿QUÉ HACE CADA QUIÉN EN EL PODER JUDICIAL?
JUECES
- Atienden juicios iniciales, como los amparos indirectos
- Analizan pruebas, conducen audiencias y emiten sentencias de primera instancia.
- Son el primer contacto de las empresas con el sistema judicial.
MAGISTRADOS
- Revisan sentencias emitidas por jueces de Distrito.
- Resuelven recursos de apelación y amparos directos.
- Su papel es clave para mantener coherencia en los criterios judiciales.
MINISTROS
- Integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- Conocen controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
- Revisan casos con impacto nacional o que involucren derechos humanos.

Fotografía: Octavio Hoyos / Shutterstock
Su decisión puede transformar el marco jurídico del país y condicionar el entorno de negocios.
¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTARÁN LOS SERVIDORES?
En el centro del debate actual está la posible elección popular de jueces, magistrados y ministros. Aunque se plantea como una forma de aumentar la rendición de cuentas, también se advierten riesgos:
- Independencia judicial comprometida: la influencia política podría afectar la imparcialidad de las resoluciones.
- Cambios estructurales: se prevé una reorganización administrativa y en los mecanismos disciplinarios del Poder Judicial.
- Nueva relación con la ciudadanía: el acercamiento a la sociedad implica también nuevos desafíos de legitimidad y transparencia.

INQUIETUDES EMPRESARIALES ANTE LOS CAMBIOS
Desde una perspectiva empresarial, estos cambios generan preocupación por:
- Incertidumbre en criterios judiciales: la variabilidad en las decisiones podría limitar la predictibilidad legal necesaria para operar con seguridad.
- Impacto en la especialización: los nuevos métodos de selección podrían poner en riesgo la calidad técnica de los juzgadores.
- Riesgo en tiempos procesales: periodos de transición o inestabilidad podrían retrasar resoluciones clave para las empresas.
- Efectividad del juicio de amparo: una institución central para proteger derechos podría verse debilitada si no se preserva la autonomía judicial.
RECOMENDACIONES CLAVE PARA EMPRESAS
Comprender las funciones del Poder Judicial y anticipar los cambios estructurales es una necesidad estratégica para el sector empresarial.
Contempla estos cinco ejes en tu estrategia legal corporativa:
En TERGUM, acompañamos a tu empresa con análisis jurídico, planeación fiscal y estrategias preventivas adaptadas al nuevo contexto.
Escucha más sobre este tema en el episodio de TERGUM El Podcast "Retos de la SCJN por la reforma constitucional", con la participación de Luis Edwin Molinar Rohana, candidato a ministro de la SCJN.
ENLACES DE INTERÉS:
- Te invitamos a visitar la página del ministro Luis Edwin Molinar Rohana, para conocer su trayectoria y propuestas.
- Consulta el artículo “El ABC de la reforma judicial. Impactos y desafíos para las entidades federativas”.
- Escucha el episodio “Función judicial: Rumbo a las elecciones” de TERGUM El Podcast, en compañía de la magistrada Lorena Pérez Romo.